Bienvenido al Kit de Matemáticas
Introducción a la Caja de Herramientas
Hace algún tiempo el profesor Carlos Andrés Escobar Guerra propuso la creación de unas cartillas para los cursos de matemáticas de la facultad de Ciencias y Biotecnología, la elaboración de las cartillas produjo la necesidad de tener las herramientas para desarrollar las actividades de dicha cartilla.
Así es que se llegó a la creación de una caja de herramientas donde se encontraran aplicaciones de aritmética, matemáticas I, II y III, y aplicaciones más avanzadas, la caja de herramientas hace más dinámica la clase, hace que los estudiantes adquieran los saberes esenciales más rápidamente, depende del profesor y de los estudiantes no pasar por alto los detalles que conducen a la solución.
Para solucionar muchos de los ejercicios y problemas no es necesario ser un gran estudiante en matemáticas, eso sí, debe saber interiorizar, entender los conceptos que ayudan a solucionar el problema y en la caja de herramientas encontrará los instrumentos que le ayudaran a solucionar los problemas; depende del alumno escoger la herramienta adecuada.
Otra gran ventaja de esta caja de herramientas es que todas las aplicaciones están reunidas en un solo espacio virtual, pensadas y diseñadas especialmente para responder a las necesidades de nuestros estudiantes.
Para su desarrollo, se utilizó tecnologías como R, LaTeX, Flexdashboard, Bookdown, Shiny y GeoGebra. El diseño visual de la página fue trabajado con HTML y CSS, y para hacerla más interactiva y dinámica incorporamos JavaScript.
Se puede decir que el equipo de trabajo está conformado por el profesor Carlos Andrés Escobar Guerra, Pablo Andrés Guzmán, John Jairo Estrada Álvarez y Juan Albero Arias Quiceno. Gracias a la invaluable ayuda del profesor de estadística y programación Pablo Andrés Guzmán puesto que él inspiró la creación de un grupo de estudio en el cual compartía sus conocimientos de R, de otros programas y actualmente da su opinión acerca de las nuevas aplicaciones. John Jairo Estrada, el cerebro del proyecto, es el programador de todas las aplicaciones.
Selecciona una herramienta del menú lateral para comenzar.
Regla de 3 Simple y Directa
Datos del problema
Resultado
Ingresa los valores y presiona calcular para ver el resultado.
Verificaciones importantes:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud también aumenta
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud también disminuye
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Regla de 3 Simple e Inversa
Datos del problema
Resultado
Ingresa los valores y presiona calcular para ver el resultado.
Verificaciones importantes para proporcionalidad inversa:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud disminuye
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud aumenta
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Regla de 3 Compuesta
Datos del problema
Resultado
Selecciona las relaciones, ingresa los valores y presiona calcular para ver el resultado.
Relación Directamente Proporcional:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud también aumenta
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud también disminuye
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Relación Inversamente Proporcional:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud disminuye
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud aumenta
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Regla de 3 Compuesta - 4 Magnitudes
Datos del problema (4 Magnitudes)
Resultado
Selecciona las relaciones, ingresa los valores y presiona calcular para ver el resultado.
Relación Directamente Proporcional:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud también aumenta
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud también disminuye
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Relación Inversamente Proporcional:
1) Si la primera magnitud aumenta, la segunda magnitud disminuye
2) Si la primera magnitud disminuye, la segunda magnitud aumenta
3) En el proceso de cálculo verificar siempre la apropiada cancelación de unidades.
Álgebra Básica (Álgebra Elemental)
Ingresa una función algebraica y evalúala para un valor específico de x.
Ingresa el numerador y denominador de la función racional en términos de x.
Ingresa los coeficientes A, B y C de la ecuación cuadrática Ax² + Bx + C = 0
Ingresa una función, un intervalo y un tamaño de paso para generar una tabla de valores.
Trigonometría Básica
Calcula valores de las funciones trigonométricas para un ángulo dado.
Información útil
Algunos ángulos notables:
- Sin(30°) = 0.5
- Cos(60°) = 0.5
- Tan(45°) = 1
GeoGebra Clásico
Acceso a diferentes aplicaciones de GeoGebra para trabajo matemático.
Herramienta ideal para construcciones geométricas interactivas.
AbrirSistema de álgebra computacional para cálculos simbólicos avanzados.
AbrirAnálisis estadístico y visualización de datos con diagramas interactivos.
AbrirNota importante
Las aplicaciones GeoGebra se abrirán en una nueva pestaña. Asegúrate de permitir ventanas emergentes en tu navegador.
Sistemas 2×2 y Determinantes
Resolver un sistema de ecuaciones lineales de 2×2.
Ecuación 1
Ecuación 2
Calcular el determinante de una matriz 2×2.
Fórmula del determinante 2×2: det(A) = a₁₁×a₂₂ - a₁₂×a₂₁
Multiplicación de Matrices
Puedes usar números enteros, decimales o fracciones (por ejemplo: 1/2, 3/4)